8 research outputs found

    Balance institucional en la aplicación de los procesos de gobernabilidad del agua en los municipios de Saboyá y Buenavista departamento de Boyacá

    Get PDF
    Trabajo investigaciónEste trabajo corresponde a una revisión cualitativa y cuantitativa sobre la gestión del agua en los municipios de Saboyá y Buenavista (Boyacá) que hacen parte de la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR, en la cual se enfatiza los elementos en la gobernabilidad y en la disposición de los entes ambientales en hacer de este recurso un compromiso con las sociedades futuras. El presente proyecto se adscribe a la línea de investigación “Saneamiento de Comunidades”, de la Facultad de Ingeniería, siendo una investigación descriptiva (cualitativa y cuantitativa), con la cual se pretendió realizar el análisis situacional de los municipios seleccionados. Finalmente, se trata de abordar los factores que pueden reflejar la situación actual de municipios similares, a nivel nacional, evidenciando sus avances y dificultades en la gestión del agua y los criterios al abordar la gobernabilidad del recurso hídrico.EspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia

    Get PDF
    El análisis buscó responder a la pregunta sobre ¿Qué características y contenidos mínimos en materia funcional debería tener el diseño territorial en Colombia para reflejar de manera suficiente las particularidades de nuestras entidades territoriales y de los territorios no reconocidos?. Para ello se propuso como objetivo general Proponer las características y los contenidos mínimos que deberían formar parte del diseño territorial colombiano tanto para el nivel local como para el nivel intermedio tomando en cuenta los criterios de clasificación y diseño territorial definidos por la Constitución política de 1991. Para su desarrollo este estudio se propuso a) Categorizar a los municipios y distritos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 320 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, b) Categorizar a los departamentos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 302 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, e c) Identificar la forma como las actuales zonas no municipalizadas de Colombia deberían ser representadas en nuestro diseño normativo atendiendo a sus características sociales, económicas y geográficas. La propuesta y los resultados obtenidos se encuentran estructurados en este documento mediante seis partes, esta primera parte presenta el problema, el marco teórico y la metodología de la investigación. El siguiente capítulo es una revisión normativa en la que se comparan los propósitos establecidos en la Constitución de 1991 sobre categorización territorial, con las dos últimas leyes que se expidieron en esta materia y con experiencias internacionales relacionadas. La tercera parte presenta una propuesta de categorización municipal para Colombia en la que se presenta la clasificación de estas entidades territoriales y se definen los sectores de inversión más importantes que deberían guiar el diseño de una propuesta de regímenes diferenciados para el nivel municipal. En el cuarto capítulo se realiza este mismo ejercicio para el nivel departamental, tomando en cuenta el rol que este nivel territorial debería asumir en el andamiaje institucional colombiano. El quinto capítulo constituye una extensión del análisis municipal en tanto, busca trascender la frontera hacia abajo de los municipios pequeños. En esta parte se realiza un estudio de los territorios de nivel local que no han sido reconocidos como municipios, pero que dadas sus complejidades sociales, culturales, ambientales y económicas deberían encontrar un lugar en nuestro marco institucional, distinto del de las demás entidades de dicho nivel. El último capítulo está dedicado a las conclusiones.#PapelCategorizaciónTerritorialDescentralización#PapelCategorizaciónTerritorialDescentralizaciónRelacionesIntergubernamentalesColombia#CategorizaciónTerritorialDescentralizaciónRelacionesIntergubernamentalesColombiaThe analysis sought to answer the question about what characteristics and minimum functional content should territorial design in Colombia have to sufficiently reflect the particularities of our territorial entities and unrecognized territories? For this, it was proposed as a general objective to propose the characteristics and minimum contents that should be part of the Colombian territorial design both for the local level and for the intermediate level, taking into account the classification criteria and territorial design defined by the 1991 Constitution. For its development, this study was proposed a) Categorize the Colombian municipalities and districts based on the criteria established in article 320 of the 1991 political constitution and identify the minimum contents in terms of functions of the differentiated regimes for each group obtained, b) Categorize the Colombian departments based on the criteria established in article 302 of the 1991 political constitution and identify the minimum content in terms of functions of the differentiated regimes for each group obtained, e) Identify the way the current zones are municipalities in Colombia should be repre seated in our regulatory design according to their social, economic and geographical characteristics. The proposal and the results obtained are structured in this document in six parts, this first part presents the problem, the theoretical framework and the research methodology. The next chapter is a normative review in which the purposes established in the 1991 Constitution on territorial categorization are compared with the last two laws that were issued on this matter and with related international experiences. The third part presents a municipal categorization proposal for Colombia in which the classification of these territorial entities is presented and the most important investment sectors that should guide the design of a proposal for differentiated regimes for the municipal level are defined. In the fourth chapter, this same exercise is carried out for the departmental level, taking into account the role that this territorial level should assume in the Colombian institutional framework. The fifth chapter constitutes an extension of the municipal analysis as it seeks to transcend the border down to the small municipalities. In this part, a study is carried out of the territories at the local level that have not been recognized as municipalities, but which, given their social, cultural, environmental and economic complexities should find a place in our institutional framework, different from that of the other entities of said level. The last chapter is dedicated to the conclusions

    Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura y del recurso hídrico en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú

    Get PDF
    El proyecto Portal Regional para la Transferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático en América latina y el Caribe (REGATTA) tiene como objetivo principal el fortalecimiento de capacidades y la promoción e intercambio de conocimientos sobre tecnologías y experiencias en materia de cambio climático (CC), en el ámbito de la mitigación y adaptación, para la región de América Latina y el Caribe. El presente proyecto se enmarca dentro del proyecto REGATTA y pretende generar un espacio para compartir conocimientos entre diferentes actores que trabajan y están involucrados con los impactos del cambio climático en el sector agropecuario y en el recurso hídrico en la región Andina de Colombia, Ecuador y Perú. Un primer paso del trabajo es el desarrollo de un estudio sobre la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura y del recurso hídrico en esta región, identificar medidas de adaptación conjuntamente con gremios, investigadores, ONGs, etc. En este estudio de vulnerabilidad se sigue el enfoque propuesto por el IPCC mediante la combinación de la Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación. En el primer caso, se construyen escenarios de CC, para el segundo mediante modelación de cultivos, y la capacidad de adaptación mediante indicadores socioeconómicos. Toda esta información servirá de insumo para orientar las discusiones que se generen en el espacio para compartir conocimientos mediante una plataforma virtual. La plataforma virtual tiene como eje principal el desarrollo de foros electrónicos acerca de temas como: la construcción de escenarios climáticos, modelación de cultivos, análisis de vulnerabilidad y medidas de adaptación. El presente informe está organizado de la siguiente manera: un primer capítulo con la delimitación de la zona de estudios y algunos datos generales descriptivos de la zona. Un segundo capítulo, con la información sobre exposición, en la cual se presentan los escenarios de cambio climático para la región. Un tercer capítulo analiza la sensibilidad del sector agrícola ante los escenarios de cambio climático. Un cuarto capítulo analiza el impacto del cambio climático sobre el recurso hídrico en algunas de las cuencas de la zona de estudio. El quinto capítulo analiza la sensibilidad social asociada a los impactos del cambio climático en el sector agrícola. El sexto capítulo hace una recopilación de indicadores socioeconómicos considerados de relevancia en la capacidad de adaptación. Igualmente se incorpora un capítulo con una descripción muy general del posible impacto del cambio climático sobre los servicios ecosistémicos. Los últimos dos capítulos están orientados al análisis de vulnerabilidad propiamente dicho y a la identificación de algunas medidas de adaptación

    Propuesta de contenidos básicos de ordenamiento territorial para las cabeceras municipales de Colombia

    Get PDF
    Debido a que en la actualidad y después de 15 años de la entrada en vigencia de la Ley 388/1997, la organización espacial urbana sigue desarticulada tanto de su funcionamiento regional como de la planificación rural, es necesario ajustar los “contenidos urbanos de ordenamiento territorial”. Pues aunque en Colombia se ha dado mayor énfasis a la planeación de las ciudades, también se ha marginado esa porción urbana de los municipios pequeños por considerarse suelos rurales. Es decir, que las cabeceras municipales externas a las metrópolis no han sido consideradas de manera justa en la normativa de ordenamiento territorial, cuando en el país representan un 95% de la población total. Tal porcentaje corresponde a los centros urbanos menores, es decir los municipios pequeños, ya que deben formular EOT el 81%, PBOT el 14% y POT sólo el 5%. Estos datos fueron extraídos del trabajo de grado del ingeniero forestal Gabriel Jaime Posada Hernández realizado en el año 2010 para optar al título de Magister en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo título es “Agrupación de municipios colombianos según características de ruralidad”1, en el cual propone unos contenidos de ordenamiento territorial de acuerdo a la siguiente clasificación de los municipios del país, según la proporción directa entre el tamaño de la población urbana y el tamaño de la población totalMaestrí

    Gestión del agua en varios departamentos colombianos. Estudio comparado

    Get PDF
    RESUMEN El presente trabajo es un estudio comparativo sobre la gestión del agua, percepción de los problemas ambientales y el cambio climático en los departamentos de Boyacá y Chocó, de la República de Colombia en América del Sur. La metodología utilizada para lograr los objetivos propuestos en esta investigación, estuvo basada en conocer y analizar la apreciación que tienen las personas en sus hogares y los actores institucionales sobre los aspectos mencionados. El propósito de esta investigación está dirigido a conocer las divergencias y concordancias que se presentan en relación con la gestión del agua, problemas ambientales y el cambio climático en los departamentos objeto del estudio, con el propósito de promover algunas propuestas que generen un avance y enriquecimiento recíproco entre la población y las instituciones encargadas de la formulación de las políticas de gestión del recurso hídrico. En esta investigación se consideraron los siguientes aspectos: Análisis de bibliografía local, nacional, regional y mundial; recorridos por provincias en la cual están divididos los departamentos, con lo cual se pudo identificar en qué municipios se debían realizar las encuestas para conocer la percepción que tiene la población sobre la gestión del agua, de los problemas ambientales y del cambio climático. Se seleccionaron cinco municipios del departamento de Boyacá. Los criterios para su selección fueron: a) los municipios que mayores problemas presentan en el suministro de agua potable, b) deben tener como mínimo 1000 habitantes. En el departamento del Chocó, ninguno de sus municipios registra cobertura de agua potable las 24 horas del día. Dada esta situación, se escogió el municipio de mayor población por provincia para un total de cuatro. Además, el establecimiento de criterios de selección de la muestra, que incluyen la preparación de instrumentos de recolección de información (encuestas y entrevistas), el análisis de los resultados, reflexiones sobre el trabajo realizado y por último, los resultados del presente estudio, que aportan evidencias de una pasividad e indiscutible indiferencia en la gestión del recurso hídrico, problemas ambientales y cambio climático, fundamentalmente en el departamento del Chocó. En este departamento, sus Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son alrededor del 79,2% y hay municipios como el de Alto Baudo donde sus (NBI) alcanzan un 98%, y las coberturas departamentales ascienden: acueducto el 22,5%, alcantarillado el 15,9% y aseo el 64% para el año 2010. En el departamento de Boyacá, las condiciones son diferentes sus Necesidades Básicas Insatisfechas se ubican en el 30,8% y las coberturas son del orden de 78,6% en acueducto, 54,8% en alcantarillado y en aseo el 64%. Esta situación lo ubica entre el grupo de departamentos colombianos con mejor calidad de vida después de Antioquia, Risaralda, valle, Caldas y Quindío. Este contexto permite distinguir varios elementos que deberían ser atendidos por las autoridades locales: gestión del agua, problemas ambientales, cambio climático, altos niveles de corrupción, la necesidad de reorientar las acciones e incorporar mecanismos más eficientes de control y coordinación, con objeto de enlazar y complementar las acciones ejecutadas por la población, el sector privado y las ONG. Y una necesidad urgente de implementar iniciativas de mejora de las coberturas de acueducto y alcantarillado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento del Chocó. Las gestiones encaminadas a reconvertir el escenario actual constituyen un desafío para las instituciones encargadas de la toma de decisiones relacionadas con la gestión del agua. Palabras Clave: Gestión del agua, Cambio climático, Problemas ambientales, encuestas, percepción, Chocó y Boyacá.ABSTRACT The present work corresponds to a comparative study on the water management, perception of the environmental problems and the climatic change in the departments of Boyacá and Chocó, of the Republic of Colombia in South America. The methodology used to achieve the objectives proposed in this research was based on knowing and analyzing the appreciation that people have in their homes and the institutional actors on the mentioned aspects. This research was carried out with the aim of establishing the divergences and concordances that are presented in relation to water management, environmental problems and climate change in the departments under study, with the purpose of promoting some proposals that generate progress and enrichment between the population and the institutions responsible for formulating water resources management policies. In this research the following aspects were considered: Analysis of local, national, regional and global bibliography; the provinces in which the departments are divided, with which it was possible to identify in which municipalities the surveys should be carried out to know the perception that the population has about water management, environmental problems and climate change. Five municipalities of the department of Boyacá were selected. The criteria for selection were: a) municipalities that present major problems in the supply of drinking water b) must have at least 1000 inhabitants. In the department of Chocó, none of its municipalities have coverage of drinking water 24 hours a day. Given this situation, the municipality of greater population by province was chosen for a total of four. In addition, the establishment of selection criteria for the sample, including the preparation of information collection instruments (surveys and interviews), analysis of results, reflections on the work done and, finally, the results of the present study, which provide evidence of a passivity and indisputable indifference in the management of water resources, environmental problems and climate change, mainly in the department of Chocó. In this department, their Basic Unsatisfied Needs (NBI) are around 79.2% and there are municipalities such as the Alto Baudó where their (NBI) reach 98%, and the departmental coverage amounts to: aqueduct 22.5%, sewerage 15.9% and toilet 64% in 2010. In the department of Boyacá, the conditions are different. Unsatisfied Basic Needs are located at 30.8% and coverage is of the order of 78.6% in aqueduct, 54.8% in sewage and toilet 64%. This situation places it among the group of Colombian departments with better quality of life after Antioquia, Risaralda, Valle, Caldas and Quindío. This context makes it possible to distinguish several elements that should be addressed by local authorities: water management, environmental problems, climate change, high levels of corruption, the need to reorient actions and incorporate more efficient mechanisms of control and coordination, in order to link and complement the actions carried out by the population, the private sector and NGOs. And an urgent need to implement initiatives to improve the coverage of aqueduct and sewage, with the purpose of bettering the quality of life of the inhabitants of the department of Chocó. Efforts to reconvert the current scenario present a challenge for decision-making institutions related to water management. Keywords: Water management, Climate change, Environmental problems, surveys, perception, Chocó and Boyacá

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..

    La imagen de la república y la nación : construcción y difusión en Colombia durante el siglo XIX

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia de América Latina. Mundos IndígenasEsta tesis explicó en tres partes la creación y la difusión de la imagen de la nación en Colombia durante el siglo XIX. La primera parte, trató sobre cómo se hicieron productos visuales para mitificar a los héroes y sus hazañas glorificadas, desde elprimera nación en 181O, hasta la oficialización de la iconografía de los próceres, como parte de un conveniente programa político nacionalista, en la celebración del Centenario de la independencia de Colombia, en 191O. En la segunda parte se abordó el cómo fue concebida y difundida gráficamente la nación en sus conceptos: territorial, exótica y costumbrista. Se analizó el esfuerzo delestado para unificar una nacionalidad demarcada por el territorio patrio, desde: lo constitucional y la cartografía geográfica, la ilustración científica, la gráfica antropogeográfica y los asertos de geografía.Todo ello finalizó en elatlas encargado a Codazzi, el cual, se logró imprimir al final del siglo como sello visual de los recursos administrables de la nación colombiana. En la tercera parte se revelaron la creación y la difusión de la identidad visual colombiana, en objetos como monedas, vajillas, artículos personales de los dirigentes, entre otros. Estos objetos portaron escudos y emblemas con símbolos de la nueva nación política. Ello, estuvo ligado al desarrollo de las técnicas gráficas, con las que se difundieron las imágenes pictóricas y las literarias, desde las impresiones seculares en la imprenta de los jesuitas. hasta el Papel Periódico Ilustrado. Esta parte, cerró con la observación que se hizo sobre la educación artlstica en Colombia durante el siglo XIX, desde la escuela de la expedición botánica, hasta la Escuela de Bellas Artes de 1886.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    Proyecto Ensamblando en Colombia

    Get PDF
    Los dos volúmenes de esta obra reúnen los resultados del proyecto ganador de la «Convocatoria nacional de proyectos bicentenario 1810-2010 “Historia social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: ciudadanía, saberes y nación”», lanzada por Colciencias en el 2009. El proyecto, titulado «Ensamblado en Colombia: producción de saberes y construcción de ciudadanías» se propuso estudiar la manera como se constituyen en el presente y se han constituido en el pasado «asuntos de interés público» que tienen una clara dimensión epistémica y ontológica, pues la producción de saberes nos interpela y convoca como académicos y como ciudadanos, como académicas y como ciudadanas. Se trata de comprender cómo se ensamblan saberes, naturalezas, tecnologías y ciudadanías y de ensayar diálogos de estilos, enfoques y miradas que reconozcan la alteridad, la multiplicidad y la heteroglosia como partes esenciales en y para la producción simultánea de conocimiento y formas de sociedad
    corecore